El poder de las letras: vida y obra de Horacio Quiroga
- lengualiteratura00
- 10 mar 2023
- 5 Min. de lectura

Sí. Hoy vamos a hablar de un escritor que plasmó gran parte de su dolor a través de las letras. Horacio Quiroga fue un escritor nacido en Uruguay, en el año 1878. Como lectores que somos sabemos que él, lamentablemente y a lo largo de su vida, ha tenido que atravesar diversos desafíos; podemos decir incluso que alrededor de su existencia predominaba la desgracia misma. ¿Por qué decimos esto? Veamos un poco de su vida...
La vida de Quiroga se vio marcada por hechos bastante trágicos. Cuando tenía tan solo dos meses de edad se produjo la muerte de su padre, al disparársele accidentalmente la escopeta. Años más tarde, en el año 1891 su padrastro, Ascenso Bargo, se suicidó con un arma similar; y Quiroga siendo apenas un joven presenció dicho hecho.
En 1900 Horacio Quiroga viajó a París y, dos años más tarde, mató accidentalmente con una pistola a su amigo, Federico Ferrando. Luego de haber sido juzgado, y pasado un tiempo, más específicamente en el año 1906, compró campos algodoneros en Chaco y adquirió tierras en San Ignacio, provincia de Misiones, donde construyó una casa en la selva; y luego de casarse con Ana María Cirés, en 1909, se instalaron allí donde vivieron hasta 1915, año en que su esposa se quitó la vida. Luego se trasladó a Buenos Aires, donde contrajo casamiento con María Bravo y viajó nuevamente a la provincia de Misiones. Allí vivió hasta 1936, cuando regresó a la capital argentina tras haber sido abandonado por su segunda esposa.
Uno de los escritores que marcaron su trayectoria fue Edgar Allan Poe (su biografía también es terrible). A Quiroga le llamaban la atención los temas que comprendían los aspectos más extraños de la naturaleza, teñidos de horror, enfermedad y sufrimiento para los seres humanos. De hecho, muchos de sus relatos pertenecen a esta corriente.
La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suicidios, llegó a su fin por decisión propia, al beber voluntariamente un vaso de cianuro en un hospital de la Ciudad de Buenos Aires, a los 58 años de edad, el 19 de febrero de 1937. La casa que había construido en San Ignacio para vivir con su familia se puede visitar actualmente como sitio histórico. Allí se encuentran objetos que lo acompañaron durante su vida cotidiana.
Sin lugar a dudas, la literatura ha sido, en parte, una especie de liberación para este escritor. ¿Coincidimos en decir que la escritura es un medio liberador, una especie de hacer catarsis? Yo lo creo sin lugar a dudas. La escritura es sanadora, o al menos, liberadora en el sentido de que a través de las letras, un sujeto puede transmitir todo tipo de emoción, ideología, opinión, etcétera. Resulta prácticamente imposible que un escritor no realice un producto basado en un contexto social, político e, incluso, basado en algún aspecto de su vida. Horacio Quiroga ha sido autor de varias obras literarias, entre ellas y las más conocidas, Cuentos de amor, de locura y de muerte y Cuentos de la selva. En ellas es fácilmente comprobable la influencia que la escritura de Edgar Allan Poe tuvo en este autor, incluso llegó a ser comparado con el escritor estadounidense. Si observamos con atención los relatos escritos por Quiroga, podremos ver cómo el dolor, el sufrimiento, la violencia y la muerte están presentes. Uno de los tantos cuentos que podemos utilizar como ejemplo de esto es "El solitario". Allí sabemos que el protagonista, Kassim, era un joyero y estaba casado con María, una joven ambiciosa que constantemente lo provocaba, manipulaba y violentaba con sus acciones y palabras. Finalmente, Kassim tomó la decisión de perder a su esposa de una manera fatal y aborrecible: a través de la muerte y utilizando como herramienta de la misma un solitario, joya que fue engarzada en un alfiler. Por otro lado, en Cuentos de la selva, si bien hay relatos que los podemos encasillar como parte de lo infantil, no deja de transmitir mensajes de angustia, sufrimiento, dolor y muerte. Relatos como "Las medias de los flamencos", "El loro pelado" y otros nos permiten observar de qué forma Horacio Quiroga intentaba volcar su dolor y desgracias atravesadas durante su vida.
"El almohadón de plumas" es otro de sus tantos relatos donde el narrador nos cuenta de qué forma Jordan perdió a su esposa, cómo y por qué ella terminó muriendo. Y si bien son relatos que producen ciertos efectos en sus lectores, no deja de invitarnos a la reflexión, al debate; a ver y darnos cuenta que nosotros también podemos dejar plasmado a través de las letras nuestras alegrías, tristezas, recuerdos, momentos que para nosotros fueron y son inolvidables o que nos marcaron para siempre, tal como le pasó a Horacio Quiroga y a otros tantos escritores más.
Para finalizar, hace poco leí un texto titulado "¿Qué es Literatura?". Me gustó tanto cómo define a esta rama de arte que, incluso, tiene un apartado donde explica las funciones de la misma. Los dejo con el siguiente fragmento para que reflexionen y, por qué no, se sientan identificados con esta función:
Literatura como evasión:
[...] la literatura como evasión nos propone el fenómeno literario como refugio, fuga de la realidad circundante.
Las causas que lleven a un escritor a evadirse, pueden ser múltiples: personales, sociales, políticas, para huir de la vulgaridad, etcétera. Ejemplifiquemos distintos modos de evasión:
a) Transformando a la literatura en actividad tiránica, absorbente, culto fanático del arte donde el escritor olvida el mundo y la vida real.
b) Evasión en el tiempo: el poeta busca momentos, épocas remotas, bellas y grandiosas donde olvidar los desencantos que le plantea el presente.
c) Evasión en el espacio: El poeta busca lugares exóticos, alejados de sus costumbres cotidianas. En este tipo de evasión, un tema repitente es el viaje, que de una u otra manera es una búsqueda y un alejamiento.
d) La infancia es otro lugar figurado de evasión. El tiempo pasado y ahora revivido por medio del recuerdo, se plantea como un momento dulce, bueno, donde no debíamos afrontar las desilusiones y preocupaciones adultas.
e) La creación del personaje es otro procedimiento de evasión, ya que el escritor, va perfilando a su personaje con los deseos y características que él hubiese deseado poseer, o lo hace vivir experiencias o aventuras que él desearía para sí.
Recordemos también que el lector puede acudir a la literatura como evasión, ya que las frustraciones personales, o el aburrimiento, o la falta de proyectos propios puede hacerlo ilusionar con la vida de los héroes y vivir estas historias como si él mismo fuera el protagonista.
Una de las tantas funciones que posee la literatura es la de refugiarnos en las letras, sobre todo, cuando más lo necesitamos. ¿Qué opinas al respecto?
Comments