Fierro a debate: la China empoderada en la literatura contemporánea
- lengualiteratura00
- 12 ene 2023
- 3 Min. de lectura

¿Te preguntaste alguna vez por qué en los clásicos de la literatura, no se hace mención a un papel libre de la mujer? Incluso esta, en algunos libros, apenas es mencionada. Esto último ocurre en Martín Fierro, del escritor argentino, José Hernández.
En el posteo anterior mencioné que Martín Fierro es la obra cumbre de la literatura nacional. Escrita en el año 1872, José Hernández le da voz a un sector de la sociedad que en el siglo XIX fue ninguneado, descartado, considerado salvaje. Una voz que jamás pudo defenderse ni dar su punto de vista sobre la realidad atravesada en ese entonces. Pero, ¿qué pasaba con el sexo femenino en épocas pasadas? ¿Qué papel cumplía? ¿Tenía un rol importante para la sociedad? Claro que sí, aunque dicho rol se limitaba a utilizar su cuerpo para dar a luz, realizar las labores de ama de casa y cuidar de su esposo, teniendo en cuenta que la mayoría de las mujeres de la época se casaban por obligación y tenían sexo por obligación. Sí, eran abusadas.
En Martín Fierro, el protagonista hace mención de la mujer como "La mejor compañera que un hombre puede tener", que luego de un día arduo de trabajo no había otra cosa mejor que "irse en brazos del amor a dormir como la gente". De hecho, cuando vuelve a su rancho después de estar tres años en la frontera y se entera de que su esposa se fue con otro hombre, la comprende:
"¡Y la pobre mi mujer,
Dios sabe cuánto sufrió!
Me dicen que se voló
Con no sé qué gavilán;
Sin duda a buscar el pan
Que no podía darle yo" (Canto VI; pág.31).
Aunque también en esta obra poética se la degrada de manera explícita. En palabras de Cruz:
"Las mujeres dende entonces
Conocí a todas en una.
Ya no he de probar fortuna
Con carta tan conocida:
Mujer y perra parida,
No se me acerca ninguna" (Canto X; pág.52).
Incluso se observa otra opinión respecto a la mujer en un fragmento de la obra que aparece en la imagen, al comienzo de este blog.
Teniendo en cuenta esta breve introducción y análisis, podemos decir que, si bien el gaucho fue excluido de la sociedad pudiente en muchos aspectos, la realidad es que la mujer también lo fue. Y no solo la mujer gaucha, sino también de distintas clases sociales.
Con el paso de los años, y gracias a los diferentes movimientos feministas, la mujer comenzó a cobrar un papel emancipatorio, de empoderamiento. Y esto se observa, también, en la literatura contemporánea. Uno de los tantos ejemplos al respecto es la novela de la escritora Gabriela Cabezón Cámara, titulada Las aventuras de la China Iron. Publicada en el año 2017, la protagonista y narradora de la historia, de SU historia, es nada más y nada menos que la esposa de Martín Fierro. En esta obra, sin lugar a dudas, se le da voz y reivindicación a una mujer que no tenía nombre, que solo era conocida como la China de Fierro, que fue "ganada" por Fierro en una partida de truco en una pulpería, una mujer que cuando su esposo fue enviado a la frontera fingió sentir angustia y dolor, pero ella misma confiesa que en su interior saltaba de alegría, porque por primera vez en su vida se sentía libre. Libre de poder hacer lo que quisiera, la libertad que le permitió dejar a sus hijos con un matrimonio mayor, escapar de su rancho y viajar, atravesando experiencias que jamás creyó que podría vivir.
Las aventuras de la China Iron es una novela de iniciación, una obra que muestra la importancia de la identidad, la libertad y la sexualidad, entre otros subtemas también de interés.
Es un libro que todos deberíamos leer, y más aún si leíste Martín Fierro, ya que podemos decir que la novela de Gabriela Cabezón Cámara es la contracara de la obra hernandiana y abre las puertas a la reflexión.
Para finalizar, te dejo un breve fragmento de esta novela maravillosa:
"Yo creo que el Negro me perdió en un truco con caña en la tapera que llamaban pulpería, y el cantor me quería ya, y de tan niña que me vio, quiso contar con el permiso divino, un sacramento para tirarse encima mío con la bendición de Dios. Me pesó Fierro, antes de cumplir 14 ya le había dado dos hijos" (Pág.13).
¿Conoces la obra? ¿La leíste? Sí es así, ¿qué te pareció? ¡Te leo!

Me parece un análisis muy interesante y que permite abordar nuevas reflexiones en torno a la literatura gauchesca.
Buenísima idea.