La dictadura militar argentina y la fuerza de las letras
- lengualiteratura00
- 14 ene 2023
- 3 Min. de lectura

"Ella está reconstruyendo su vida: se llama Julieta Pronello y es hija de Nicolás Corso y de María Julia Pronello. Nació en el sótano de una casa de Trelew -en pleno centro de esa ciudad, en el número 108 de la avenida Lewis Jones-, donde su madre estaba escondida por entonces, año 1978, y no fue -por razones de público conocimiento- anotada al nacer, sino recién cuatro años más tarde, por sus abuelos, en el pueblo donde estos vivían, en el registro civil y en la iglesia parroquial San José, como hija de soltera de su madre, en tanto su padre no estaba en el país para acreditar su paternidad ni brindar conformidad. Eso fue lo que le dijeron y de ese modo creció ella. Y así, de ese modo, bajo el nombre de Julieta Pronello, ha recorrido los años" (Pág.219).
Llegando casi al final de la novela, esta cita resume un poco el mundo de la protagonista: Julieta. Una persona que nació en un sótano en el llamado "Proceso de Reorganización Nacional" y tuvo la dicha de sobrevivir, al igual que su madre, Julia, pero separadas. Cuántos hijos fueron separados de sus madres al nacer en la década de los 70´ en nuestro país, ¿verdad? El caso de Julieta, más allá de ser una novela ficcional, no deja de acercarse de lleno a la realidad que han atravesado muchas personas: nosotros mismos y/o nuestros padres, abuelos, amigos, conocidos...millones de argentinos.
Lengua madre, novela de la escritora argentina, María Teresa Andruetto, es una historia que recurre, inevitablemente, a los sentimientos, a las sensaciones del lector, para demostrar parte de ese dolor que dejó aquella época en la memoria de muchos. La protagonista no tuvo la posibilidad de crecer junto a una madre, pero no porque esta última haya desaparecido, sino por otros motivos que te invito, lector/a, a conocer. Sin embargo, una vez que su abuela y su madre fallecen, Julieta decide reconstruir su historia familiar, una historia caída a pedazos, como si fuera un rompecabezas. Y la mejor forma de llevar a cabo dicha reconstrucción es a través de las cartas que su madre le dejó guardadas en una caja, cartas que recibió Julia (madre de Julieta) de parte de su familia mientras estaba escondida, lejos de lo que en algún momento fue su hogar. Cartas que su madre misma había escrito. Cartas de su papá, dirigidas a Julia. Cartas de ella misma, dirigidas a su madre. Cartas con una Lengua Madre que conecta la vida de tres mujeres: dos fallecidas y una que, aún vive y desea construir su propia identidad, a pesar de que el tiempo y los años de aquella terrible época ya pasaron.
Conocer la historia familiar, la vida y obra de nuestros ancestros es una de las claves para conocernos, para saber de dónde venimos y hacia dónde vamos, para no repetir patrones de conducta, para construir nuestra propia identidad. Lengua Madre es una novela que recomiendo para leer y reflexionar sobre lo mencionado en líneas anteriores. En lo personal, es la tercera vez que vuelvo a este relato y no dejo de encontrarle nuevos sentidos; ¡y esto es una de las cosas más lindas que tiene la Literatura!
Me gustaría que, si conoces la obra, me cuentes qué opinión tenes al respecto y si te hizo emocionar, al igual que a mi, cuando llegaste a la última página. De lo contrario, te invito a que la leas. A continuación te comparto el PDF de la obra:

Comentarios